Ingeniería del Terreno y Geología

El objeto de esta línea de investigación está centrado en la Ingeniería del Terreno y la Geología aplicada a la Arquitectura y a la Ingeniería Civil, enfocado al Patrimonio Histórico y su conservación. Esta línea trata de incorporar todos aquellos aspectos de la Geología y la Geotecnia que permitan optimizar las decisiones en la actuación sobre el Patrimonio para su conservación y puesta en valor.

Dentro de esta línea de investigación se tratan temas de la Mecánica de Suelos y Rocas, de la Geología y de la Ingeniería Geotécnica, dentro en el campo del Patrimonio, Arquitectura e Ingeniería Civil. Además, se llevan a cabo actividades (cursos, trabajos de investigación, seminarios) que proporcionan información actualizada sobre el nivel científico presente y los desarrollos tecnológicos.

Hay que considerar que, hoy en día, no se admite la construcción de una obra, por poco importante que sea, sin estudiar previamente el terreno de apoyo de la misma. Así, el reconocimiento del terreno y la posterior redacción del informe geológico-geotécnico tienen como finalidad determinar, no sólo las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la zona, con sus perfiles estratigráficos, sino también las propiedades físico-mecánicas de los suelos y de las rocas y todas las características de los mismos, necesarias para el cálculo y proyecto correspondiente, previendo las posibles variaciones que introducirá la obra en las condiciones del terreno.

Los fines concretos de esta línea de investigación son:
– Crear y asimilar críticamente el conocimiento en los campos avanzados de la Arquitectura, Ingeniería Civil y Patrimonio, asociados con la Geología e Ingeniería del Terreno.
– Contribuir a la formación de profesionales con capacidad investigativa, en el marco de la Ingeniería del Terreno y la Geología.
– Promover el intercambio académico tanto en el contexto nacional como a nivel internacional.
– Estudiar y analizar los problemas nacionales afines con la naturaleza del grupo, trabajando por la generación de tecnología propia y buscando la adaptación apropiada de la foránea.

Se enumeran a continuación las principales sub-líneas dentro de esta línea de investigación:

* Estudio y mitigación de riesgos naturales asociados a movimientos de ladera, inundaciones y subsidencias.
* Caracterización geotécnica de suelos y rocas y su interacción con estructuras, tanto en edificación como en ingeniería civil.
* Elaboración de estudios petrológicos y de caracterización de materiales naturales.
* Caracterización geomecánica de macizos rocosos.
* Elaboración de cartografías geológicas y geotécnicas.
* Modelado físico y numérico de problemas geológicos-geotécnicos.
* Optimización del diseño y construcción de túneles.
* Optimización del diseño y construcción de taludes y excavaciones.


Enlaces de interés

Torrijo, F.J.; Cortés, R. (2007). Los Suelos y las Rocas en Ingeniería Geológica: Herramientas de Estudio. Editorial Universitat Politècnica de València. https://www.lalibreria.upv.es/portalEd/UpvGEStore/products/p_4073-2-1.
Torrijo, F.J.; Cortés, R. (2011). Fonamentacions en L’Àmbit de L’Enginyeria Geològica. Aplicacions en Arquitectura i Enginyeria Civil. Editorial Universitat Politècnica de València. https://hdl.handle.net/10251/71977.
Torrijo, F.J.; Cortés, R. (2012). Cálculo geotécnico de cimentaciones. Alternativas de formulación al CTE. Editorial Académica Española. https://www.eae-publishing.com/catalog/details/store/pt/book/978-3-659-01775-9/cálculo-geotécnico-de-cimentaciones?search=Cálculo%20geotécnico%20de%20cimentaciones.%20Alternativas%20de%20formulación%20al%20CTE.
Torrijo, F.J.; Garzón-Roca, Julio (2018). Shallow and deep foundations in geotechnical engineering. Editorial Universitat Politècnica de València. https://hdl.handle.net/10251/101520.Torrijo, F.J.; Garzón-Roca, Julio; Cobos Campos, Guillermo (2020). Geotechnical Engineering, Techniques and Methods. Editorial Universitat Politècnica de València. https://hdl.handle.net/10251/149506


Volver